martes, 4 de octubre de 2016

UN PAÍS DONDE EL VERDE ES DE TODOS LOS COLORES. GRADO 8



UN PAÍS DONDE EL VERDE 

ES DE TODOS LOS COLORES


Colombia tiene:
  • Un territorio ubicado en la zona del mundo (tropical) en donde la disponibilidad de energía solar es constante durante todo el año.
  • Un área de 2.072.408 km, de los cuales 1.141748 km2  corresponden a territorio 2 continental (55%) y 928.660 km a áreas marinas (45%).
  • Tres cordilleras paralelas, que presentan alturas de más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
  • Una de las porciones menos afectadas de la selva Amazónica, que ocupa el 30% del territorio continental del país.
  • Dos océanos (el Atlántico y en el Pacífico) salpicados de islas, cayos y arrecifes, y más de 2.900 kilómetros de costa.
  • El Chocó biogeográfico y el macizo colombiano, que están consideradas como unas de las áreas con mayor riqueza biológica.
  • La Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo frente al mar con 5.775 msnm, en los picos Colón y Bolívar.
  •  Algunas de las zonas más lluviosas de la tierra, que contribuyen a formar 258 grandes ríos.

Y además…
  • 5 regiones (Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y Amazónica) con el mayor número de ecosistemas del mundo representados en un mismo país: 311
  • 1.600 lagos, lagunas y humedales.
  • El 10% de los vertebrados y el 20% de las plantas del mundo.
  • 55.000 especies de plantas de las cuales la tercera parte sólo habitan en el territorio nacional (endémicas).
  • 262 especies de palmas, ocupando el primer lugar en el mundo.
  • 4.010 especies que representan el 15% de las orquídeas del mundo.
  •  3.702 especies de vertebrados terrestres, ocupando el primer lugar mundialmente.
  • 1.889 especies de aves, que corresponden al 20% del total mundial y al 60% de las que habitan en Suramérica. Colombia ocupa el primer lugar en el mundo.
  • 479 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial.
  • 30 especies de primates, siendo el segundo país de América tropical y el quinto en el mundo con mayor diversidad de este grupo.
  • 571 especies de reptiles que representan el 6% del total de especies, posicionan a Colombia en el tercer lugar del planeta.
  • El mayor número de anfibios en el ámbito mundial con 763 especies, que equivalen al 10% del total mundial y con frecuencia se reportan especies nuevas.
  • El mayor número de especies de mariposas diurnas en el mundo: 3.500 especies.
  •  15.769 especies de invertebrados como abejas, escarabajos, mariposas y hormigas.
  •   El mayor número de especies de colibríes del planeta.
  •   Las dos terceras partes de las especies de peces de agua dulce de Suramérica, con 3.000 especies, ocupando el segundo puesto en el mundo.
  • Un alto grado de endemismo, es decir único lugar donde existen muchos organismos. 81 etnias, 67 lenguas y 44.000.000 millones de habitantes.

Sin embargo, así como Colombia posee una alta diversidad, también presenta una enorme vulnerabilidad:
  • Colombia presenta un altísimo riesgo de sufrir extinciones masivas, producidas por la destrucción de los hábitats, por la deforestación y por la contaminación.
  •  La lista de plantas amenazadas en Colombia alcanzó a 1.000 especies y uno de los grupos más amenazados es el de las orquídeas.
  • Se encuentran en peligro de extinción 89 especies de mamíferos,133 especies de aves, 20 especies de reptiles y 8 especies de peces.
  • Existe, además un gran número de especies vegetales y animales, que se encuentran al borde de la extinción, y que aún no han sido reportadas a la ciencia.
  • En Colombia se talan anualmente 90.000 hectáreas de bosques (una hectárea cada seis minutos).



Tomado y editado: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/Biodiversidad08A.pdf  (Martha Cecilia Gómez T. Equipo de Ciencias-UNCOLI). 

martes, 13 de septiembre de 2016

BENEFICIOS DEL RECICLAJE. GRADO 8




BENEFICIOS DEL RECICLAJE

Al reciclar, los materiales de desecho se convierten en recursos valiosos. De hecho, recolectar los materiales reciclables, es tan sólo un paso en una serie de acciones que generan ganancias desde el punto de económico, ambiental y social. Son varios los beneficios claves por los que debemos reciclar:

BENEFICIOS AMBIENTALES
* Disminución de la explotación de los recursos naturales.
* Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental negativo, al no descomponerse fácilmente.
* Reducción de la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.
* Disminución de las emisiones de gases de invernadero.
* Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

BENEFICIOS SOCIALES
* Alternativa de generación de empleo.
* Crea una cultura social.
* Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.

BENEFICIOS ECONÓMICOS
* El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas obtienen materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de un alto ahorro de energía.

¿CÓMO SER UN MAESTRO DEL RECICLAJE?
Algunos pasos básicos para que el reciclaje deje de ser una buena práctica y se vuelva una costumbre en nuestra casa, trabajo y lugar de estudio
A. Verifique: que su casa esté cubierta por el servicio de recolección de reciclaje de quien presta el servicio de aseo. Si no lo está, contacte una cooperativa de reciclaje, que hasta le pagará por el material que recoja y entregue.
B. Separe: si vive en un edificio o conjunto cerrado, acuerde con sus vecinos la separación en la fuente (casa) de los materiales reciclables.
C. Dos canecas: en principio, use dos canecas: una para separar los residuos orgánicos (comida) y lo que no sea reciclable, y otra para lo que pueda reaprovecharse.
D. No se recicla: bolsas plásticas de comida, cajas de cigarrillo y láminas plastificadas, envolturas de golosinas, madera, papel carbón, regalo o servilletas.
E. A la caneca verde: todo lo anterior póngalo en una caneca o en una bolsa, identificada con un color: puede ser verde.
F.  Sí es reciclable: aluminio, papel de archivo, cartón, chatarra, icopor, metales, periódicos, plástico, tetra pack y vidrio. Póngalo en otra caneca: gris o blanca.
G. Lave lo lavable: en lo posible, lave los envases de tetra pack y de vidrio antes de depositarlos en la bolsa. Los rastros de comida o de líquidos impiden su recuperación.
H. Finalmente: destine otro lugar para arrojar pilas, bombillos usados o medicamentos vencidos a desechar. Existen programas para que los lleve a centros comerciales o a droguerías, donde los recogerán.



¿Por qué esta resaltado en amarillo el icopor y tetra pack como materiales reciclables?


Bibliografía /Cibergrafia

Programa de Ecología y Medio Ambiente Bioagradable “PEMAB”. Eje Temático: Residuos Sólidos. Componente Temático: Residuos Sólidos y Peligrosos en Colombia. Encuentro: Tres.



sábado, 23 de julio de 2016

Empaques Vs Residuos. GRADO 8°






Empaques Vs Residuos
En Colombia, cada año se producen cerca de dos millones de toneladas de nuevos empaques, en términos de producción, algo así como 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB). Cifra gigantesca, que palidece comparada con los países desarrollados, en donde oscila entre el 6 y el 10 por ciento (6 y 10%) PIB. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Packaging (Acolpack), solo los empaques hechos en cartón o papel, presentan un índice de   recuperación en el país supera sesenta por ciento (60%). El resto material como el vidrio, metal o plástico, tienen niveles de reciclaje menores al cincuenta y cinco por ciento del plástico, esta materia es el más usado en el mundo para hacer empaques, y es también el que más impacto tiene en el medio ambiente, ya que prácticamente no se degrada. Adicionalmente, los envases plásticos vienen con aditivos que los hacen inmunes a los microorganismos, al paso de la luz y el agua; volviéndose aún más nocivos1.

Los empaques ecológicos en Colombia están apenas creándose, existen empresas que elaboran empaques para alimentos en cartón a base de caña, que buscan reemplazar el icopor y plástico, además usan tintas no contaminantes a base de alcohol, convirtiéndose en empaques cien por ciento (100%) biodegradable en menos de 60 días. Existen también empresas que han desarrollado una técnica para elaborar cartón microcorrugado reciclado, que da como resultado embalajes muy resistentes con doble pared, doble protección   y sin el uso de pegante, insumo que en ocasiones impide reciclar el material; con esta técnica se han podido crear empaques útiles para la industria artesanal, de alimentos, productos agroindustriales y licores2.   

Sin embargo, los colombianos aún no son tan sensibles al tema, lo cual se refleja en el uso de grandes cantidades de Poliestireno expandido (EPS) o icopor y de plástico en los embalajes. En materia legal, se han avanzado en legislación postconsumo, asignando responsabilidades a productores y consumidores de empaques como es el caso de envases de plaguicidas, medicamentos vencidos, baterías usadas de plomo ácido, computadores, bombillas, pilas y llantas usadas3.

¿Cuánto tiempo tarda en descomponerse el empaque de…?




1Revista ambiental Catorce6. Empaques ¿Un enemigo público?, Colombia octubre 2009 N.14
2Ibid., p13.
3Ibid., p15



Bibliografía 
Programa de Ecología y Medio Ambiente Bioagradable “PEMAB”. Eje Temático: Residuos Sólidos. Componente Temático: Residuos Sólidos y Peligrosos en Colombia. Encuentro: Tres. Pag 154 - 155. 

lunes, 18 de julio de 2016

CONTAMINACIÓN HÍDRICA O POLUCIÓN DEL AGUA GRADO 8



CONTAMINACIÓN HÍDRICA O POLUCIÓN DEL AGUA


Se entiende como la acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición química. Según la Organización Mundial de la Salud el agua está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. El agua que procede de ríos, lagos y quebradas es objeto de una severa contaminación, muchas veces producto de las actividades del ser humano.

El agua es un elemento esencial de la naturaleza, contribuye al bienestar general del ser humano, de los animales y de las plantas. Es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida en el planeta.

PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AGUA
Los agentes patógenos: algunas bacterias, virus y parásitos, provenientes de desechos orgánicos, entran en contacto con el agua.
Los desechos que requieren oxígeno: algunos desperdicios pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.
Cuando existen grandes poblaciones de estas bacterias pueden llegar a agotar el oxígeno del agua, matando toda la vida acuática.
Las sustancias químicas inorgánicas como los ácidos y los compuestos de metales tóxicos envenenan el agua.
Las sustancias químicas orgánicas como el petróleo, el plástico, los plaguicidas y los detergentes amenazan la vida en el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas. Estas mueren y se descomponen agotando el oxígeno del agua y provocando la muerte de varias especies marinas.
La mayor fuente de contaminación proviene de los sedimentos o materia suspendida que enturbian el agua.
El aumento de la temperatura disminuye la cantidad de oxígeno en el agua, vulnerando la supervivencia de los organismos acuáticos.

DESASTRES RELACIONADOS CON EL AGUA

Con el progresivo aumento de las temperaturas y la agudización de los fenómenos naturales que tienen como protagonista al agua va en aumento. Estos fenómenos catástróficos son los siguientes:
 Sequías, Acentuadas por el creciente fenómeno del cambio climático, afectan cada vez más no solo a países en vías de desarrollo.
Hambrunas se relacionan directamente con las sequías.
 Inundaciones, - Otro fenómeno extremo cada vez más frecuente en todo el mundo, al que se le relaciona con el cambio climático y el ciclo sequías/inundaciones. No solo provocan pérdidas humanas, sino que destruyen cultivo, infraestructuras y a menudo provocan serios deterioros ambientales.
Tromba marina o manga de agua es un embudo conteniendo un intenso vórtice o torbellino que ocurre sobre un cuerpo de agua.
Tsunami o Maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a 15 metros
Contaminación del agua


ACTIVIDAD

1.  Consultar 5 desastres relacionados con el agua. 
2.  ¿Es justo no tener un recurso que se necesita para vivir? Explícate.
3.  ¿Se acabará algún día el agua? Justificate 
4.  ¿Cómo hacer para mejorar la situación? Argumentar 
5. ¿Ustedes piensan en cómo será para futuras generaciones si no se cuida el agua? Explícate
6.  ¿Si no hay para beber agua, que la sustituirá? Argumenta.
7.  ¿Cuáles son las formas de no cuidar el agua?  (Escribe 10) 
8. ¿Qué cambiarían ustedes, en su vida diaria, para cuidar el agua? Justificate. 
9.  Analiza la siguiente letra de la canción:
AGUA
Jarabe De Palo
Cómo quieres ser mi amiga
si por ti daría la vida,
si confundo tu sonrisa
por camelo si me miras.
razón y piel, difícil mezcla,
agua y sed, serio problema.
Cómo quieres ser mi amiga
si por ti me perdería,
si confundo tus caricias
por camelo si me mimas.
pasión y ley, difícil mezcla,
agua y sed, serio problema…
Cuando uno tiene sed
pero el agua no está cerca,
cuando uno quiere beber
pero el agua no está cerca.
Qué hacer, tú lo sabes,
conservar la distancia,
renunciar a lo natural,
y dejar que el agua corra.
Cómo vas ser mi amiga
cuando esta carta recibas,
un mensaje hay entre líneas,
cómo quieres ser mi amiga.
Cuando uno tiene sed
pero el agua no está cerca,
cuando uno quiere beber
pero el agua no está cerca.

Escribe tu opinión sobre ella. 
10. Realiza un dibujo de la quebrada la virgen contaminada y luego libre de contaminación.

Bibliografía /Cibergrafia





martes, 31 de mayo de 2016

ECOSISTEMAS O BIOMAS COLOMBIANOS. GRADO 8°




ECOSISTEMAS O BIOMAS COLOMBIANOS

Un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad. Los ecosistemas colombianos se clasifican, de manera general, en terrestres, acuáticos continentales y marinos.

ECOSISTEMAS O BIOMAS TERRESTRES COLOMBIANOS
De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas y manglares.
1.    Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, altísima diversidad y densidad de flora y fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:
*       Bosques (selvas) basales húmedos.
*       Bosques basales secos y muy secos.
*       Bosques submontanos (subandinos).
*       Bosques montanos (andinos).
*       Bosques montanos altos (altos andinos).
*       Bosques inundables o aluviales.
*       Bosques de Guaduales.
*       Bosques de Caatinga o Catinga.
2.  Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha.
3.  Pastizales-Sabanas-Matorrales.
4.  Formaciones xéricas.

5.  Manglares.


ECOSISTEMAS O BIOMAS ACUÁTICOS COLOMBIANOS
Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos. Entre los ecosistemas acuáticos no marinos están:
*     Ríos y otros sistemas de aguas corrientes (sistemas lóticos).
*     Lagos y otros sistemas de aguas lentas (sistemas lénticos).
*     Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible).
*     Embalses.
Según el movimiento del agua, los ecosistemas de agua dulce se subclasifican así:
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores. 
Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses. 
Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.

ECOSISTEMAS MARINOS COLOMBIANOS
Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica. Principales ecosistemas marinos son:
*     Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
*     Manglares.
*     Praderas de pastos marinos.
*     Litorales y fondos rocosos.
*     Litorales y fondos arenosos.
*     Estuarios.
*     Sistemas pelágicos.

CLIMA Y VEGETACIÓN EN COLOMBIA
El clima de Colombia está determinado por los aspectos geográficos y atmosféricos que incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica. Estos factores desarrollan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos a 30 °C en las costas y llanuras hasta lo más frío, temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.  Los climas colombianos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Clima ecuatorial lluvioso al sur y el este del país.
  •   Clima tropical seco y húmedo, que varía entre muy húmedo, como en el Pacífico hasta el tipo templado de las zonas medias de las montañas (como en Medellín).
  • Clima tropical seco, en la península de La Guajira, donde se encuentran las zonas desérticas.
  •  Clima de montaña, también de tipo tropical, con una estación húmeda y otra seca, pero con temperaturas frías (como en Bogotá) y los páramos que se encuentra a una altitud superior a 3.000 metros. Llega a las nieves perpetuas como en la Sierra Nevada de Santa Marta y el macizo volcánico de la Cordillera Central, donde se encuentran los glaciares.

En Colombia se distinguen cinco pisos térmicos.
  • Cálido, en alturas inferiores a 1.000 metros de altitud. La temperatura es superior a 24 ºC. Cubre el 80% de la extensión del país. En la costa del Caribe, la temperatura media oscila entre los 24 ºC y 28 ºC, sin embargo pueden registrarse temperaturas de hasta 30 ºC en la parte baja de la Guajira y al sur oriente de los departamentos del Atlántico y Sucre.
  • Templado, entre 1.000 y 2.000 metros de altitud. La temperatura está entre 17 ºC y 24 ºC. Cubre el 10% del país. En los valles interandinos como el Magdalena y el Cauca las temperaturas son muy altas, mientras que en los altiplanos Cundiboyacences o de Nariño llegan a ser muy bajas.
  • Frío, de 2.000 m a 3.000 metros de altitud. La temperatura está entre 12 ºC y 17 ºC. Cubre el 8%
  • Páramo, entre 3.000 y 4.500 metros de altitud. La temperatura es inferiores a 12 ºC
  • Nevado, a más de 4.500 metros de altitud con temperaturas siempre por debajo de los 0 ºC.

Colombia tiene el mayor número de especies por unidad de superficie del planeta. La flora y la fauna son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. Se divide en cinco regiones naturales continentales y una región natural marítima:
Región Amazónica: Parte sur de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Es la cuenca plana del río Amazonas.
Región Andina: Corresponde a la parte colombiana de la Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena.
 Región Caribe: Comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.
 Región Costa Pacífica: Comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó.
Región Insular: Comprende las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe occidental y la isla de Malpelo en el océano Pacífico.
 Región Orinoquía: Norte de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. La cuenca plana del río Orinoco.

NOTA:
Consignar el cuaderno de AMBIENTAL lo anterior, la próxima clase  TALLER EVALUATIVO.
Además consultar en el cuaderno de FÍSICA, CONSUMO DE LA ENERGÍA POR SECTOR

Tomado de las siguientes páginas: