martes, 31 de mayo de 2016

ECOSISTEMAS O BIOMAS COLOMBIANOS. GRADO 8°




ECOSISTEMAS O BIOMAS COLOMBIANOS

Un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad. Los ecosistemas colombianos se clasifican, de manera general, en terrestres, acuáticos continentales y marinos.

ECOSISTEMAS O BIOMAS TERRESTRES COLOMBIANOS
De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas y manglares.
1.    Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, altísima diversidad y densidad de flora y fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:
*       Bosques (selvas) basales húmedos.
*       Bosques basales secos y muy secos.
*       Bosques submontanos (subandinos).
*       Bosques montanos (andinos).
*       Bosques montanos altos (altos andinos).
*       Bosques inundables o aluviales.
*       Bosques de Guaduales.
*       Bosques de Caatinga o Catinga.
2.  Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha.
3.  Pastizales-Sabanas-Matorrales.
4.  Formaciones xéricas.

5.  Manglares.


ECOSISTEMAS O BIOMAS ACUÁTICOS COLOMBIANOS
Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos. Entre los ecosistemas acuáticos no marinos están:
*     Ríos y otros sistemas de aguas corrientes (sistemas lóticos).
*     Lagos y otros sistemas de aguas lentas (sistemas lénticos).
*     Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible).
*     Embalses.
Según el movimiento del agua, los ecosistemas de agua dulce se subclasifican así:
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores. 
Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses. 
Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.

ECOSISTEMAS MARINOS COLOMBIANOS
Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica. Principales ecosistemas marinos son:
*     Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
*     Manglares.
*     Praderas de pastos marinos.
*     Litorales y fondos rocosos.
*     Litorales y fondos arenosos.
*     Estuarios.
*     Sistemas pelágicos.

CLIMA Y VEGETACIÓN EN COLOMBIA
El clima de Colombia está determinado por los aspectos geográficos y atmosféricos que incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica. Estos factores desarrollan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos a 30 °C en las costas y llanuras hasta lo más frío, temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.  Los climas colombianos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Clima ecuatorial lluvioso al sur y el este del país.
  •   Clima tropical seco y húmedo, que varía entre muy húmedo, como en el Pacífico hasta el tipo templado de las zonas medias de las montañas (como en Medellín).
  • Clima tropical seco, en la península de La Guajira, donde se encuentran las zonas desérticas.
  •  Clima de montaña, también de tipo tropical, con una estación húmeda y otra seca, pero con temperaturas frías (como en Bogotá) y los páramos que se encuentra a una altitud superior a 3.000 metros. Llega a las nieves perpetuas como en la Sierra Nevada de Santa Marta y el macizo volcánico de la Cordillera Central, donde se encuentran los glaciares.

En Colombia se distinguen cinco pisos térmicos.
  • Cálido, en alturas inferiores a 1.000 metros de altitud. La temperatura es superior a 24 ºC. Cubre el 80% de la extensión del país. En la costa del Caribe, la temperatura media oscila entre los 24 ºC y 28 ºC, sin embargo pueden registrarse temperaturas de hasta 30 ºC en la parte baja de la Guajira y al sur oriente de los departamentos del Atlántico y Sucre.
  • Templado, entre 1.000 y 2.000 metros de altitud. La temperatura está entre 17 ºC y 24 ºC. Cubre el 10% del país. En los valles interandinos como el Magdalena y el Cauca las temperaturas son muy altas, mientras que en los altiplanos Cundiboyacences o de Nariño llegan a ser muy bajas.
  • Frío, de 2.000 m a 3.000 metros de altitud. La temperatura está entre 12 ºC y 17 ºC. Cubre el 8%
  • Páramo, entre 3.000 y 4.500 metros de altitud. La temperatura es inferiores a 12 ºC
  • Nevado, a más de 4.500 metros de altitud con temperaturas siempre por debajo de los 0 ºC.

Colombia tiene el mayor número de especies por unidad de superficie del planeta. La flora y la fauna son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. Se divide en cinco regiones naturales continentales y una región natural marítima:
Región Amazónica: Parte sur de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Es la cuenca plana del río Amazonas.
Región Andina: Corresponde a la parte colombiana de la Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena.
 Región Caribe: Comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.
 Región Costa Pacífica: Comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó.
Región Insular: Comprende las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe occidental y la isla de Malpelo en el océano Pacífico.
 Región Orinoquía: Norte de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. La cuenca plana del río Orinoco.

NOTA:
Consignar el cuaderno de AMBIENTAL lo anterior, la próxima clase  TALLER EVALUATIVO.
Además consultar en el cuaderno de FÍSICA, CONSUMO DE LA ENERGÍA POR SECTOR

Tomado de las siguientes páginas:




No hay comentarios:

Publicar un comentario