martes, 31 de mayo de 2016

ECOSISTEMAS O BIOMAS COLOMBIANOS. GRADO 8°




ECOSISTEMAS O BIOMAS COLOMBIANOS

Un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad. Los ecosistemas colombianos se clasifican, de manera general, en terrestres, acuáticos continentales y marinos.

ECOSISTEMAS O BIOMAS TERRESTRES COLOMBIANOS
De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se ha establecido cinco tipos principales de ecosistemas: bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; pastizales - sabanas - matorrales; formaciones xéricas y manglares.
1.    Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, altísima diversidad y densidad de flora y fauna. Según los tipos principales de hábitat, los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:
*       Bosques (selvas) basales húmedos.
*       Bosques basales secos y muy secos.
*       Bosques submontanos (subandinos).
*       Bosques montanos (andinos).
*       Bosques montanos altos (altos andinos).
*       Bosques inundables o aluviales.
*       Bosques de Guaduales.
*       Bosques de Caatinga o Catinga.
2.  Bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha.
3.  Pastizales-Sabanas-Matorrales.
4.  Formaciones xéricas.

5.  Manglares.


ECOSISTEMAS O BIOMAS ACUÁTICOS COLOMBIANOS
Colombia tiene dos clases de ecosistemas acuáticos: los no marinos y los marinos. Entre los ecosistemas acuáticos no marinos están:
*     Ríos y otros sistemas de aguas corrientes (sistemas lóticos).
*     Lagos y otros sistemas de aguas lentas (sistemas lénticos).
*     Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible).
*     Embalses.
Según el movimiento del agua, los ecosistemas de agua dulce se subclasifican así:
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores. 
Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses. 
Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.

ECOSISTEMAS MARINOS COLOMBIANOS
Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica. Principales ecosistemas marinos son:
*     Formaciones coralinas o arrecifes de coral.
*     Manglares.
*     Praderas de pastos marinos.
*     Litorales y fondos rocosos.
*     Litorales y fondos arenosos.
*     Estuarios.
*     Sistemas pelágicos.

CLIMA Y VEGETACIÓN EN COLOMBIA
El clima de Colombia está determinado por los aspectos geográficos y atmosféricos que incluye: precipitaciones, intensidad radiación solar, temperatura, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica. Estos factores desarrollan un amplio mosaico de climas y microclimas en Colombia, que van desde los más calurosos a 30 °C en las costas y llanuras hasta lo más frío, temperaturas bajo 0 °C en los picos de las montañas de la Cordillera de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.  Los climas colombianos se pueden clasificar de la siguiente manera:
  • Clima ecuatorial lluvioso al sur y el este del país.
  •   Clima tropical seco y húmedo, que varía entre muy húmedo, como en el Pacífico hasta el tipo templado de las zonas medias de las montañas (como en Medellín).
  • Clima tropical seco, en la península de La Guajira, donde se encuentran las zonas desérticas.
  •  Clima de montaña, también de tipo tropical, con una estación húmeda y otra seca, pero con temperaturas frías (como en Bogotá) y los páramos que se encuentra a una altitud superior a 3.000 metros. Llega a las nieves perpetuas como en la Sierra Nevada de Santa Marta y el macizo volcánico de la Cordillera Central, donde se encuentran los glaciares.

En Colombia se distinguen cinco pisos térmicos.
  • Cálido, en alturas inferiores a 1.000 metros de altitud. La temperatura es superior a 24 ºC. Cubre el 80% de la extensión del país. En la costa del Caribe, la temperatura media oscila entre los 24 ºC y 28 ºC, sin embargo pueden registrarse temperaturas de hasta 30 ºC en la parte baja de la Guajira y al sur oriente de los departamentos del Atlántico y Sucre.
  • Templado, entre 1.000 y 2.000 metros de altitud. La temperatura está entre 17 ºC y 24 ºC. Cubre el 10% del país. En los valles interandinos como el Magdalena y el Cauca las temperaturas son muy altas, mientras que en los altiplanos Cundiboyacences o de Nariño llegan a ser muy bajas.
  • Frío, de 2.000 m a 3.000 metros de altitud. La temperatura está entre 12 ºC y 17 ºC. Cubre el 8%
  • Páramo, entre 3.000 y 4.500 metros de altitud. La temperatura es inferiores a 12 ºC
  • Nevado, a más de 4.500 metros de altitud con temperaturas siempre por debajo de los 0 ºC.

Colombia tiene el mayor número de especies por unidad de superficie del planeta. La flora y la fauna son las propias del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. Se divide en cinco regiones naturales continentales y una región natural marítima:
Región Amazónica: Parte sur de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. Es la cuenca plana del río Amazonas.
Región Andina: Corresponde a la parte colombiana de la Andes, incluyendo a los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena.
 Región Caribe: Comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes como los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta.
 Región Costa Pacífica: Comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la Serranía del Baudó.
Región Insular: Comprende las islas colombianas que no son consideradas islas costeras como el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe occidental y la isla de Malpelo en el océano Pacífico.
 Región Orinoquía: Norte de la región oriental de Colombia, región plana de baja altitud. La cuenca plana del río Orinoco.

NOTA:
Consignar el cuaderno de AMBIENTAL lo anterior, la próxima clase  TALLER EVALUATIVO.
Además consultar en el cuaderno de FÍSICA, CONSUMO DE LA ENERGÍA POR SECTOR

Tomado de las siguientes páginas:




MECANISMOS GRADO 9





MECANISMOS 

Para cumplir con el Protocolo de Kioto se establecieron además de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en cada país, y del comercio de emisiones, otros mecanismos como la Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)
El MDL está regido por las Partes del Protocolo a través de la Junta Ejecutiva. Este mecanismo ofrece a los países industrializados la posibilidad de diferir tecnologías limpias a países en vías de desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo a cambio certificados de emisión que servirán como suplemento a sus reducciones internas, dichas reducciones deberán ser verificadas y certificadas por entidades independientes.
Para obtener la certificación de las emisiones, tanto el país industrializado como el país en desarrollo receptor del proyecto, deberán demostrar una reducción en el tiempo de emisiones real mensurable y prolongada.
Este mecanismo tiene una especial sensibilidad dado que puede contribuir a reducir emisiones futuras en los países en desarrollo y potenciar la capacidad de transferencia de tecnologías limpias.

APLICACIÓN CONJUNTA (AC)
Un país industrializado (su Gobiernos, empresas u otras organizaciones privadas) a través de la AC podrá invertir en otro país industrializado y operar en un proyecto encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementar la absorción por los sumideros.
Cabe rescatar que existen una serie de requisitos que deben cumplirse debidamente para poder hacer uso de este mecanismo, y en cualquier caso, los proyectos deberán someterse a su certificación por entidades independientes.
Beneficios para el inversor: Será acreedor de certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional.
Beneficios para el receptor: Este será beneficiario de la inversión y la tecnología. Estos proyectos podrían haber entrado en funcionamiento desde el 2000, pero los certificados entraron en vigencia a partir de 2008.


FONDO DE ADAPTACIÓN (FA)
El Protocolo de Kyoto, al igual que la Convención, fue diseñado para ayudar a los países a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Facilita la creación y despliegue de técnicas que pueden ayudar a aumentar la capacidad de recuperación después de los impactos del cambio climático. Para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países en desarrollo que son Partes en el Protocolo de Kyoto se estableció un fondo de adaptación. Dicho fondo se financiará con una parte de los ingresos resultantes de actividades de proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) y también de otra procedencia.



NOTA: 
Copiar en el cuaderno de ambiental y analizarlo para el TALLER EVALUATIVO



Tomado de las Páginas: 

miércoles, 18 de mayo de 2016

TRABAJO PARA EL GRADO 9°C





ACTIVIDAD 


  1. Darle clic CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO sigue los pasos como  indique la pagina, debe tomar un pantallazo o foto y realizar una secuencia de imágenes de cada paso. Además sacar 5 conclusiones sobre lo que hizo.  Lo anterior debe hacerse en una presentación en POWER POINT traerla en una USB.
   2.  Darle clic Avances tecnológicos para mitigar la contaminación, lee y analiza lo que encuentres en esa dirección, luego realiza un plano o boceto  de un invento ecológico propio (cómo se llama, para qué sirve, materiales que se necesita para su elaboración, inversión para llevarlo acabo)  que se pueda aplicar en todo el mundo, en especial en el municipio. Lo anterior debe hacerse en una presentación en POWER POINT traerla en una USB.


NOTA:  se puede hacer en grupos de 3 personas, 2 personas o individual. valga la pena recordar  se hace en POWER POINT se debe entregar en una USB el miércoles 25 de mayo.